Preguntas frecuentes
¿Cuándo debo empezar a hacerme revisiones y con qué frecuencia?
Las revisiones ginecológicas empiezan tras el inicio de las relaciones sexuales. Se deberá realizar, como mínimo una citología cada 3 años, aunque hay situaciones que aconsejan realizarlas con más frecuencia.
Además de la citología, la visita anual a la ginecóloga nos servirá para resolver dudas acerca de métodos anticonceptivos, trastornos de regla, prevención y detección de enfermedades de transmisión sexual, problemas relacionados con la menopausia, así como detección precoz de diferentes enfermedades.
Además de la citología, la visita a la ginecóloga nos servirá para resolver dudas acerca de métodos anticonceptivos, trastornos de regla, prevención y detección de enfermedades de transmisión sexual, problemas relacionados con la menopausia, así como detección precoz de diferentes enfermedades.
¿Cómo detectar una infección de transmisión sexual?
Ante cualquier alteración del flujo, molestias en genitales o parte baja del abdomen, prurito…, deberemos acudir a nuestra ginecóloga, que mediante la exploración y realización de pruebas oportunas nos indicará si padecemos algún tipo de infección. También si hemos tenido algún contacto sexual de riesgo. En los casos de enfermedades de transmisión sexual será fundamental su correcto diagnóstico y tratamiento ya que de ello dependerá muchas veces la fertilidad futura.
¿Para qué sirve una citología?
La citología es la prueba que se realiza para detectar de forma precoz el cáncer de cérvix o cuello uterino. Se trata de una técnica sencilla, no dolorosa, que se realiza en la consulta. Gracias a ésta, detectaremos las mujeres que tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello en un futuro, lo que nos permitirá intervenir para evitar su evolución.
¿Cómo sé si tengo ovario poliquístico?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal muy frecuente que ocasiona alteraciones de la menstruación, aumento de las hormonas masculinas y sus manifestaciones (acné, aumento del vello o hirsutismo), así como alteraciones a nivel del metabolismo (hiperglucemia, obesidad…). Es importante que ante alguno de estos síntomas consultes con tu ginecóloga para obtener un diagnóstico e iniciar un tratamiento temprano, con el objetivo de reducir el riesgo de tener complicaciones a largo plazo, como diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
El virus del Papiloma Humano es un virus de transmisión sexual que puede causar verrugas genitales o condilomas, lesiones premalignas en el cuello del útero, y en último término también cáncer de cuello uterino. Afortunadamente tenemos estrategias de prevención y de diagnóstico precoz. Para ello deberás acudir a tu ginecóloga para realizarte la revisión periódicamente, así como para consultar ante cualquier duda o síntoma compatible con la infección.
¿Cómo sé cuál es el anticonceptivo más apropiado para mí?
Existen muchos tipos de anticonceptivos que se adaptan a las necesidades de cada mujer. Tu ginecóloga te explicará las opciones más recomendables para ti según tus condicionantes, para que puedas elegir un método que te proteja del embarazo de forma segura y con los mínimos efectos secundarios.
¿Qué pruebas hay que hacer para detectar la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad que puede producir dolor pélvico crónico, dismenorrea o dolor de regla o esterilidad, ocasionando gran repercusión sobre calidad de vida de la mujer que la padece.
Para su diagnóstico será fundamental acudir a tu ginecóloga si padeces estos síntomas, ya que a través de una exploración, una ecografía ginecológica y una serie de analíticas, se puede diagnosticar e iniciar el tratamiento adecuado.
¿Cómo me preparo para el embarazo?
La consulta preconcepcional es fundamental para conseguir un embarazo en el mejor momento y en las mejores condiciones.
Haremos una exploración ginecológica y citología para confirmar que todo es correcto de cara a la futura gestación.
Además, valoraremos las posibles enfermedades existentes y que puedan influir en el embarazo (diabetes, hipertensión, asma, hipotiroidismo…), y corregiremos aquello que pueda influir negativamente.
En esta consulta será el momento adecuado para explicarte los hábitos de vida saludables, alimentación, tipo de actividad física…, y todo aquello que pueda favorecer el que llegues al embarazo en las mejores condiciones y éste se desarrolle de forma correcta. Te indicaremos si debes tomar algún suplemento (ácido fólico, por ejemplo) y qué cantidad según tus circunstancias particulares.
Finalmente, comprobaremos que tu estado inmunitario sea el adecuado, o si debes vacunarte antes de la gestación en caso de detectar algún fallo (tétanos, rubeola y hepatitis B), así como realizaremos cambios o ajustes de medicación que puedan afectar al correcto desarrollo del bebé.
¿Para qué sirven los ejercicios de suelo pélvico?
Los ejercicios de suelo pélvico o ejercicios de Kegel van dirigidos a fortalecer toda la musculatura del suelo pélvico. La edad, los embarazos, los partos…, pueden debilitar esta parte de nuestra musculatura, dando lugar a problemas como el dolor con las relaciones sexuales, la incontinencia de orina…. Los ejercicios de suelo pélvico realizados de forma correcta nos ayudaran a prevenir estos problemas o corregirlos en caso que ya estén presentes.
¿Qué cuidados debo tener si estoy embarazada?
Si estás embarazada deberás tener en cuenta una serie de cuidados específicos para mejorar la salud de tu futuro bebé, así como de ti misma. Entre los más importantes están:
- Realizar ejercicio físico aeróbico de forma regular (andar, natación..).
- Controlar tu peso.
- Cuidar tu alimentación: necesitarás mayor aporte de hierro, calcio, vitaminas, sal yodada y proteínas. Una alimentación variada sin grasas ni alimentos ultraprocesados te ayudará a conseguirlo.
- Evitar la cafeína, bebidas azucaradas y con gas, así como el alcohol, tabaco y otras drogas.
- Evitar alimentos que puedan transmitir toxoplasma y listeria. Tu ginecóloga te informará bien de cuales son estos alimentos.
- Consultar en caso de necesitar algún tratamiento médico. Deberás evitar ciertos medicamentos durante el embarazo, o al menos adaptar su dosis para disminuir los riesgos de efectos adversos sobre el bebé.
¿Cuántas ecografías debo hacerme durante el embarazo?
Durante el embarazo existen tres ecografías de diagnóstico prenatal imprescindibles:
- 12 semanas: esta ecografía nos permite hacer un primer estudio anatómico del bebé, así como realizar el cribado de enfermedades cromosómicas más importantes (Sdr de Down).
- 20 semanas: su objetivo principal es estudiar minuciosamente todos los órganos fetales para descartar malformaciones.
- 32 semanas: para comprobar el correcto crecimiento y desarrollo del bebé.
Si bien es cierto que algunas exploraciones realizadas en otros momentos de la gestación nos van a aportar información importante:
- Al principio del embarazo podremos confirmar la correcta localización del saco gestacional, la edad gestacional exacta, la viabilidad fetal…
- Una ecografía a las 15-16 semanas nos permitirá detectar anomalías de desarrollo precoz, sobretodo a nivel cardíaco, ver el sexo del bebé…
- Podemos calcular el riesgo de parto prematuro mediante la medición de la longitud del cérvix en segundo trimestre.
- Malformaciones de aparición más tardía a las 28 semanas, retrasos de crecimiento precoces….
¿Qué vacunas son importantes en el embarazo?
En general, las vacunas que contienen virus muertos (inactivados), sin seguras durante el embarazo. Se recomiendan las siguientes:
- Vacuna contra la gripe
- Tétanos-diftera-Tos ferina (dTpa): Se recomienda su administración en cada embarazo entre las 27 y 36 semanas para proteger al recién nacido de la tos ferina, hasta que éste sea correctamente inmunizado.
En cambio, hay vacunas que están contraindicadas en el embarazo, por lo que antes de administrarte una vacuna debes consultar con tu ginecóloga.
¿Puedo consultar si tengo dudas con la lactancia materna?
La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda la Lactancia Materna de manera exclusiva durante sus primeros seis meses de vida y mantenerla junto con alimentación variada que la complemente hasta al menos dos años. Casi todas las mujeres pueden alimentar a sus hijos con su leche. Hay muy pocas situaciones en las que amamantar no sea posible y con información y apoyo adecuado, seguro que logras disfrutarlo.
Si la lactancia materna ha sido tu elección, te ayudaremos ante cualquier problema o duda que surja, no dudes en consultarnos.
¿Qué síntomas puedo notar a partir de la menopausia?
La menopausia conlleva la aparición de sintomatología muy variable entre las diferentes mujeres, tanto en el tipo de síntomas como en su intensidad. Éstos pueden empezar a aparecer antes de la retirada completa de la menstruación, en el periodo llamado perimenopausia.
Entre ellos podemos destacar la aparición de sofocos o calores súbitos, sequedad vaginal, alteraciones en el estado de ánimo, insomnio, disminución de la libido, dificultad para mantener relaciones sexuales…
Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas puedes consultarnos para valorar su gravedad y la necesidad de establecer algunas medidas para corregirlos. La mayoría van a disminuir la calidad de vida de las pacientes, así que es fundamental abordarlos precozmente y darles una solución.
¿Cómo prevenir la osteoporosis?
La osteoporosis o pérdida de masa ósea se relaciona con la menopausia y la pérdida de estrógenos que ésta conlleva.
Resulta fundamental llevar a cabo una prevención mediante estrategias sencillas y accesibles a todas las mujeres (dieta rica en calcio, Vitamina D, ejercicio físico o dejar de fumar)
Además, es muy importante evaluar los factores de riesgo asociados en cada mujer para hacer un diagnóstico temprano mediante densitometría ósea y pautar un tratamiento eficaz que evite sus consecuencias a medio/largo plazo (fracturas vertebrales, de cadera o muñeca).
¿Es normal la incontinencia de orina?
Las pérdidas de orina son un problema muy frecuente en las mujeres, pero no por ello debemos considerarlas normales.
Si tienes incontinencia es importante valorar los factores de riesgo y diagnosticar de qué tipo de incontinencia se trata. Si sabemos la causa podemos tratarla y corregirla, lo que nos llevará a mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
¿Cómo se detecta un cáncer ginecológico?
Hay muchos tipos de cáncer ginecológico, que se manifiestan de forma muy diferentes. De ahí la importancia de realizar las revisiones ginecológicas con regularidad.
Se pueden manifestar como sangrado anormal, después de la menopausia o con las relaciones sexuales; molestias, escozor o picor en genitales que no cede con tratamientos habituales; dolor o sensación de plenitud abdominal; alteraciones del hábito intestinal bruscas o pérdida de peso.
Ante cualquiera de estos síntomas, deberemos consultar con nuestra ginecóloga para realizarnos una exploración completa y descartar cualquier problema.
¿Es normal sangrar después de la menopausia?
No, no es normal sangrar después de la menopausia. Por ello, ante la aparición de un sangrado que ocurra después de un año sin tener la regla, consultaremos con la ginecóloga para buscar la causa y establecer un tratamiento en caso de que lo precise.